Convocatoria de ayudas en régimen de concurrencia competitiva para la realización de actuaciones de fortalecimiento industrial del sector agroalimentario, esta convocatoria se encuadra dentro del PERTE del Sector Agroalimentario, Componente 12 "Política industrial España 2030", Inversión 2 "Programa de Impulso de la competitividad y sostenibilidad industrial" (C12.I2).
El objetivo principal de esta Orden es potenciar la innovación, la digitalización y la sostenibilidad de todo el sector, a través de programas de apoyo e instrumentos transformadores que promuevan una producción y una industria agroalimentaria sostenible, competitiva y resiliente.
La línea de ayudas regulada en esta orden de bases está destinada al apoyo a proyectos tractores integrados por proyectos primarios estructurados en torno a tres grandes bloques que reflejan los aspectos más importantes con vistas al futuro desarrollo de la industria agroalimentaria. Estos bloques son:
a) Competitividad.
b) Sostenibilidad.
c) Trazabilidad y seguridad alimentaria
Cada agrupación de empresas: podrá presentar un único proyecto tractor, que de forma obligatoria se compondrá de distintos proyectos primarios.
El proyecto tractor deberá incluir proyectos primarios que cubran el desarrollo y ejecución de actuaciones de un mínimo de dos de los tres bloques, debiendo ser uno de ellos el de trazabilidad y seguridad alimentaria.
Para cada uno de los tres bloques, se establecen una serie de actuaciones divididas entre individuales y en cooperación y, dentro de cada una de estas dos categorías se diferencia entre las que tienen la condición de obligatorias y las que tienen la condición de voluntarias.
COMPETITIVIDAD
Las actuaciones individuales que se contemplan para este bloque y que, de forma obligatoria, deben ser llevadas a cabo por, al menos alguna de las entidades que integran la agrupación son:
- Automatización de procesos, que incluye actuaciones como: Innovación mediante la digitalización de los procesos existentes, introducción de sistema MES en los procesos de fabricación, conexión con la sensorización para la mejora en la toma de datos de proceso, enlace con sistemas de gestión inteligente de aprovisionamientos.
- Sensorización de procesos y toma y tratamiento masivo de datos, que incluye actuaciones como: Implantación de sensores y captación de datos en los procesos existentes en la empresa, implantación de herramientas de análisis de datos para su utilización en los procesos de toma de decisiones de la empresa, gestión de la información para la mejora del mantenimiento y la calidad en los productos de la empresa.
Las actuaciones individuales de carácter voluntario, para este bloque, en caso de considerarse son:
- Introducción de robótica, que incluye actuaciones como: la incorporación y parametrización de robots colaborativos en los procesos de producción y la implantación de robots autónomos para la realización de procesos repetitivos que no añaden valor.
- Implantación de sistemas de visión artificial en los procesos productivos, que incluye actuaciones dirigidas a mejorar la calidad y productividad mediante la reducción de defectos en los productos, detección de impurezas y microorganismos y reducción de desperdicios generados en los procesos.
- Innovación en la gestión de aprovisionamientos y la logística interna de la empresa, que incluye actuaciones como: digitalización de la gestión de aprovisionamientos, Automatización de los aprovisionamientos, Implantación de sistemas de previsión de la demanda mediante «machine learning».
- Implantación de soluciones de inteligencia artificial y simulación de procesos, que incluye la utilización de la inteligencia artificial en programas de mantenimiento predictivo y la implantación de soluciones de simulación de procesos basadas en inteligencia artificial o realidad virtual o implantación de un gemelo digital en los procesos de producción.
Actuaciones en cooperación de carácter obligatorio se tiene que llevar a cabo garantizando la participación de, al menos, dos de las entidades que integran la agrupación:
- Integración a través de la digitalización para la mejora en la eficiencia de los procesos.
Actuaciones en cooperación de carácter voluntario, en caso de contemplarse, se tienen que llevar a cabo garantizando la participación de, al menos, dos de las entidades que integran la agrupación:
- Diseño de mecanismos de toma de decisión conjunta basados en digitalización.
- Optimización del manteniendo a lo largo de la cadena de valor de un producto que consistirá en la elaboración de un plan integral de mantenimiento que involucre, al menos a 2 agentes y permita maximizar la eficiencia del proceso productivo a través de aspectos como la coordinación de paradas en la producción.
SOSTENIBILIDAD
Las actuaciones individuales que se contemplan para este bloque y que, de forma obligatoria, deben ser llevadas a cabo por, al menos alguna de las entidades que integran la agrupación son:
- Actuaciones de ahorro energético en planta, que incluye actuaciones como: innovación en procesos productivos para la reducción del consumo energético en planta, la utilización de maquinaria más eficiente o la innovación para la utilización de nuevos combustibles.
- Reducción de los consumos de recursos, que incluye actuaciones como: la reingeniería de procesos productivos de la empresa, modernización de la maquinaria de la empresa y de las actuaciones de mantenimiento, actuaciones sobre las instalaciones generales de la empresa para la reducción de consumos, pérdidas y desperdicio alimentario o medidas de digitalización que permitan la automatización y un mejor control de los consumos.
Las actuaciones individuales de carácter voluntario, para este bloque, a ejecutar por, al menos alguna de las entidades de la agrupación, en caso de considerarse son:
- Implantación de instalaciones de energía renovable y autoconsumo.
- Puesta en marcha de sistemas de aprovisionamiento sostenible, incluyendo acciones como el rediseño de rutas de aprovisionamiento de la empresa, de forman que supongan un menor consumo de combustible o acciones para promover el abastecimiento sostenible de materias primas y alimentos.
- Introducción de sistemas de reutilización y depuración de agua, incluyendo acciones como: Utilización de agua de reutilización en las partes de la empresa en que dicha medida sea viable, diseño e implantación de sistemas de reutilización del agua empleada por la empresa o diseño e implantación de sistemas de depuración del agua que se vierta a la red
- En procesos de envasado, introducción de nuevos materiales y diseños, teniendo en cuentas aspectos como la reciclabilidad y la compostabilidad e incluyendo actuaciones como: realización de proyectos de I+D+i para nuevos materiales en los envases, adaptación de maquinaria existente en la empresa para permitir la utilización de nuevos materiales más sostenibles o el diseño e implementación de mecanismos de reducción de desperdicios en la producción y utilización de los envases.
Actuaciones en cooperación de carácter obligatorio se tiene que llevar a cabo garantizando la participación de, al menos, dos de las entidades que integran la agrupación:
- Gestión ambiental conjunta: esta actuación consistirá en la elaboración de un plan de gestión ambiental de carácter conjunto, que involucre a varias de las entidades que integren la agrupación, a lo largo de la cadena de valor de un producto en concreto. Alternativamente, también será válida la elaboración de un plan de mejora que comprometa a los participantes en el mismo en una serie de actuaciones que podrán ser las que hayan presentado de forma individual. Cada proyecto tractor deberá incluir como mínimo uno de estos planes, pero podrán ser varios, si la agrupación así lo considera apropiado. El plan transversal de gestión ambiental conjunto se deberá de ajustar a la estructura y modelo facilitado en la convocatoria, y en el mismo se podrán incluir proyectos primarios individuales y en cooperación que contribuyan al cumplimiento de los objetivos del mismo, pudiendo éstos cubrir otras actuaciones del bloque de sostenibilidad o siendo específicos para este plan.
- Adopción de compromisos globales de reducción de huella ambiental de un producto: esta actuación se materializará en la elaboración de un plan de carácter conjunto, que involucre a varias entidades, consistente en la reducción de la huella ambiental de los productos a los que haga referencia la cadena de valor, con especial énfasis en la reducción del empleo de plásticos de un solo uso en procesos de envasado y empaquetado. Adicionalmente, en el plan conjunto se podrán incluir distintas actividades que contribuyan de forma efectiva a los objetivos de la actuación, siempre que cumplan con el resto de requisitos establecidos en la orden de bases. Podrá ser válida la presentación de varios planes, si la agrupación así lo considera apropiado.
Actuaciones en cooperación de carácter voluntario, en caso de contemplarse, se tienen que llevar a cabo garantizando la participación de, al menos, dos de las entidades que integran la agrupación:
- Propuestas para el diseño del ciclo de vida integral de un producto: con la participación de varias entidades que cubran la cadena de valor, desde el sector primario, pasando por los procesos de fabricación, conservación y envasado hasta la distribución y logística, siempre que sea posible. El objetivo será implementar medidas de forma coordinada que hagan que ese ciclo de vida tenga un carácter más sostenible.
TRAZABILIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
Este bloque debe de incluirse obligatoriamente en el proyecto tractor, y en el mismo se prevé una única actuación que habrá de ser llevada a cabo en cooperación con la participación de todas las entidades que integren la agrupación, siempre que pertenezcan a la cadena de valor sobre el que se desarrolla el proyecto tractor. La actuación comprende la elaboración y ejecución de un plan integral de trazabilidad y seguridad alimentaria (PITSA). Será admisible la presentación de varios PITSA por agrupación, si en el proyecto tractor existen varias cadenas de valor o si este versa sobre varios productos agroalimentarios.
Este Plan que permita proporcionar al consumidor información transparente sobre todo el ciclo de vida de éste, empezando por la materia prima, pasando por todos los procesos de transformación a los que se someta a la misma, hasta llegar al punto de venta.
Se admitirá la posibilidad de que aquellos proyectos primarios que desarrollen actuaciones de los bloques de competitividad y sostenibilidad, contempladas en los artículos 11 y 12, puedan formar parte del Plan de Trazabilidad y Seguridad Alimentaria, siempre que contribuyan a la trazabilidad y la seguridad alimentaria.
Los proyectos tractores deberán englobarse en alguna de las siguientes líneas de actuación:
- Línea de investigación, desarrollo e innovación: proyectos de investigación industrial, desarrollo experimental y proyectos de innovación en materia de organización y procesos.
- Línea de innovación en sostenibilidad y eficiencia energética.