El Plan de Recuperación del Gobierno de España prevé movilizar más de 140.000 millones de euros de inversión pública hasta 2026, con una fuerte concentración de las inversiones y reformas entre 2021 y 2023. Así, se canalizarán cerca de 70.000 millones de euros de transferencias del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) hasta 2023.
El Plan España Puede se ha estructurado en 10 políticas palanca, con una elevada capacidad de arrastre sobre la actividad y el empleo. Estas políticas palanca se articulan en 30 componentes que se subdividen en 110 inversiones o líneas de actuación y 102 reformas, y que determinan los hitos y objetivos que el Gobierno se ha comprometido a ejecutar para justificar semestralmente los desembolsos por tramos de los fondos del MRR asignados a España. En concreto, para cada una de los componentes del Plan se ha presupuestado un montante máximo y la tipología de convocatorias que la Administración lanzará hasta 2023.
Distribución de los recursos del MRR a través de transferencias (Millones €)
Fuente: MINECO
Con el objetivo de conocer la situación actual (con datos a 6 de agosto de 2021, a partir de las distintas convocatorias y licitaciones publicadas por las Administraciones Públicas) en relación al volumen de convocatorias que se han lanzado hasta la fecha y qué segmentos están siendo más dinámicos en la asignación de las inversiones previstas, a continuación, se realiza una radiografía de ejecución del Plan.
Para el ejercicio 2021, el Gobierno tiene previsto destinar un total de 21.541 millones de euros a través de 9 de las 10 políticas palanca (la palanca 10 de “Modernización del sistema fiscal para un crecimiento inclusivo y sostenible” no estaría sujeta a las transferencias del MRR). Hasta la fecha, se han movilizado desde la Administración Pública un total de 7.217 millones de euros, esto es, sólo un tercio de lo presupuestado.
La política palanca 1, relativa a la Agenda Urbana y Rural y la lucha contra la despoblación y el desarrollo de la agricultura, lidera los recursos movilizados, con un porcentaje sobre el total previsto para este ejercicio de casi el 80%. Le siguen las palancas 7, de Educación y conocimiento, formación continua y desarrollo de capacidades, y 9, de Impulso de la Industria de la Cultura y el Deporte, las cuales rondan el 50% del presupuesto en sendos casos. Por el contrario, el mayor rezago se observa en las palancas 2, de Infraestructuras y ecosistemas resilientes, 4, vinculada con Una Administración para el Siglo XXI, y 8, sobre la Nueva economía de los cuidados y políticas de empleo, para las que todavía no se ha lanzado ninguna convocatoria o su importe es muy reducido.
Si se desciende al detalle por componentes, de los 30 que contempla el Plan (26 si no se tienen en cuenta aquellos que corresponden a la palanca 10), se percibe una cierta ralentización en la movilización de recursos, habiendo empezado a lanzar convocatorias sólo en 17 de ellos. Sin embargo, el grado de avance es heterogéneo, destacando los componentes 2, de Agenda Urbana española (palanca 1), y 24, relativo a la Industria cultural (palanca 9), por haber convocado/aprobado ya prácticamente el 100% de lo estimado en el Plan para 2021.
Fuente: elaboración propia
Para más información sobre las convocatorias abiertas, pinche aquí.